Factores Humanos
Buscar este blog
Vistas de página en total
Archivo del blog
Datos personales
miércoles, 2 de mayo de 2012
Proyecto Grupal
Diseño para la Inclusión Social
Marco
Teórico
Objetivos
Objetivo General
·
Estableciendo como punto de partida el
Diseño, y teniendo como tema a trabajar inclusión social, que elemento u
objeto, puede ser creado para brindarle a las personas que han sido excluidas
de la sociedad, la posibilidad que pertenecer a esta bien sea con sus
limitaciones o problemas.
Objetivos Específicos
·
Investigar como la exclusión y la
discapacidad a afectado el diario vivir de las personas que se ven sometidas a
padecer esta situación.
·
Investigar qué métodos o terapias existen en
la actualidad y de que manera desde el diseño se podrían mejorar para optimizar
la calidad de vida de las personas afectadas.
La
propuesta de inclusión social se orienta a abordar las carencias de todo tipo:
afectivas, de conocimiento y habilidades sociales y laborales, de servicios
educativos y de salud, de oportunidades de trabajo, de orientación personal. Es
la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las
dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). Usualmente,
este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales
en las cuales se incluyen o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a
grupos sociales específicos. Los métodos a los que se recurre para llevar
adelante el fenómeno de inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo
general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y
discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un
estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social puede
significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación,
seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de
desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno
característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales
y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas
entren en desamparo y abandono. Normalmente, la inclusión social se relaciona
con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías
discriminadas y dejadas de lado.
La
inclusión social
La
inclusión social de cualquier persona, colectivo o territorio pasaría pues, en
primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos
económicos, políticos y sociales correspondientes a la misma, así como las
posibilidades de participación efectiva en la esfera política. Sin embargo,
existen un sinfín de grupos y colectivos sociales que no tienen reconocidos sus
derechos sociales o que, aún teniéndolos, los recursos a los que éstos les
permiten acceder resultan inadecuados a sus características u opciones
personales. Por ejemplo, al caso de las personas con discapacidades, con
enfermedades mentales, u otros casos.
En
segundo lugar, la inclusión social de toda persona o grupo social pasaría por
la conexión y solidez de las redes de reciprocidad social, ya sean éstas
de carácter afectivo, familiar, vecinal, comunitario u de otro tipo. Las redes
sociales y familiares son un elemento constituyente de las dinámicas de
inclusión y exclusión social. Así, resulta importante señalar el hecho de que
no sólo la falta de conexión con estas redes puede determinar en gran medida la
exclusión o la inclusión social de una persona o colectivo, sino que también
las características específicas y los sistemas de valores y de sentidos que
éstas tengan son extremadamente relevantes. Aun así, la existencia de redes de
solidaridad es un elemento clave en las estrategias que los grupos y las
personas tienen a su alcance para dar solución a determinadas situaciones de
precariedad, y su inexistencia o su conflictividad puede agravar la situación.
Cuando
hablamos de comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer,
aparece el trabajo comunitario como la organización comunitaria de un proceso
planificado y organizado mediante el cual personas, grupos o colectivos con
necesidades, intereses y objetivos comunes actúan para mejorar su situación
social buscando recursos internos y externos podemos deducir diferentes
beneficios que se obtienen del trabajo comunitario:
- Implicación de los ciudadanos en la vida social creación de redes sociales.
- Oportunidad de incrementar la participación democrática de los ciudadanos organizarlos para que tengan más poder frente a los órganos de poder.
- Transformación de la sociedad mayor implicación ciudadana porque consiguen resultados con sus acciones
- Dinamización de la comunidad capacidad para influir en problemáticas sociales, y cambio de las instituciones sociales
- Desarrollo social incremento de la capacidad colectiva, adaptación a los cambios.
Si
los hacemos aproximándonos a las diferentes dimensiones del trabajo comunitario
los beneficios son:
·
Dimensión
cultural simbólica: creación de espacios comunes donde las personas
intercambian percepciones, opiniones; potenciando y facilitando las relaciones
sociales.
·
Dimensión
relacional: se incrementa la red social de las personas (personal y
profesionalmente), aumenta el interés por la participación, solidaridad,
aumenta el contacto para llevar a cabo la acción, se crea más motivación...
·
Dimensión
educativa: incremento de la capacidad de actuar de las personas. Se crean
espacios de intercambio de información, investigación...Potenciar las
capacidades de las personas; Al pensar en el "Diseño para la inclusión
social en Colombia" debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué es la
exclusión social?, y de esta manera tener conocimiento sobre el efecto que
tiene esta sobre nuestra sociedad, partiendo desde que es hasta a quienes y
como perjudica. La exclusión social se refiere al debilitamiento de la conexión
entre un individuo y la sociedad, la desventaja que poseen este al ser excluido
y el no poder tener acceso a los recursos que este demanda, esto se origina
debido a la negación de las posibilidades y condiciones básicas para que una
persona actué como un ciudadano en una democracia social.
La exclusión Social
La
exclusión social es un fenómeno común y vigente, antiguo en nuestra sociedad.
Este se caracteriza por apartar, dejar por fuera a un grupo social del sistema,
este se presenta debido a rupturas de la relación entre un individuo y nuestra
comunidad, por problemas sociales, económicos y de salud, más allá de eso, la
principal causa de la exclusión es la intolerancia de la población en general
al no darle la importancia merecida, ni soluciones contundentes a lo que afecta
a esta sociedad, impidiendo que se integren a una sociedad tanto laboral como
cultural gozando de los derechos y beneficios que el gobierno les brinda, ya
que él es el encargado de proteger a los individuos.
A
las personas que se encuentran en esta situación es necesario prestarle la
ayuda necesaria, para poder así evitar que entren en contacto con la
delincuencia, la violencia y malas condiciones de vida, para ello no se debe
discriminar ni pensamientos, origen, actividad, ni condiciones socio-económicos
ya que se les trata de brindar un estilo de vida digno y estable, ofreciéndoles
trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras
cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera eficiente
y ordenada. Se encuentran diferentes grupos sociales a los cuales se les está
arrebatando aquello que se les permite sentirse humanos, el darles la espalda y
restarles importancia desde la política hasta los medios de comunicación, es
una muestra de que no se les reconoce y tienen poca participación en la sociedad,
no les permita reclamar los derechos que son inherentes del ser humano.
La
inclusión social, abarca campos, que son, aquellos grupos o minorías que se ven
afectadas por el fenómeno de la exclusión social, como lo son:
·
Drogadicción :
En
Colombia se presenta mayoritariamente en los jóvenes entre 18 y 26 años
representan un 50% de la población consumidora. Esta adicción abarca varias
consecuencias entre las que esta la delincuencia generada por el expendio de
drogas ilegal que hace que estas se tengan que conseguir en malos términos.
Algunos de los tipos de droga que más se consumen son el éxtasis, ketamina y la
heroína. Pertenece a los excluidos por el comportamiento que tienen al
encontrarse bajo los efectos de los alucinógenos.
Prevalencia
de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas es del 6.5%, frente a un 5.9% en
1992.1.674.510 colombianos han consumido, alguna vez en su vida cualquier SPA
ilegal como bazuco, marihuana, cocaína u opiáceos .

*Porcentaje de consumo de heroína por edad
en Colombia
Se
puede observar que el consumo de heroína que es una de las drogas más
consumidas en nuestro país, tiene mayor influencia en los más jóvenes pero sin
embargo aun tiene influencia en los más adultos, presentándose debido a esto
múltiples consecuencias dañinas para la salud del individuo. Por esto se
presentan diversas alternativas para tratar psicológicamente y que este tenga
una incorporación adecuada en la sociedad.
·
Desempleados :
La
tasa de desempleo en Colombia tuvo un aumento del 10,6% en el 2008 al 11.3% en
diciembre de 2010 que equivale a 2,400.000 colombianos que día a día se esmeran
por conseguir empleo para sostener un hogar con todas las responsabilidades que
este incluye. El informe del Dane indico que se dejaron de crear 335.000 puestos
de trabajo lo que es un considerable número. La causa de este fenómeno son
varias hay demasiada demanda de trabajo y poca oferta por lo que se llega al
subempleo que la ganancia no alcanza para suplir todas las necesidades de una
familia.
De
acuerdo con los estudios realizados por el Dane, las ciudades con mayor
desempleo en el 2010 siguen siendo Pereira con 20,1%, Popayán con 18,4% y
Quibdó con 17,9%.En las capitales donde se presentó el menor desempleo están
Bucaramanga con 8,5%, San Andrés 8,9% y Barranquilla con 9%.
En
la siguiente grafica podemos ver el desempleo ha venido disminuyendo
aparentemente en Colombia. La solución contra este hecho que aunque en
barranquilla sería crear más empleos de alguna manera o crear planes de
educación para que muchos de las personas analfabetas puedan lograr en algún
momento un nivel académico aceptable para conseguir empleo.
·
Discapacitados: :


Diseño para la Inclusión Social
Marco
Teórico
Dislexia
Diferentes estudios efectuados comparando el porcentaje de disléxicos de la población general con el porcentaje en grupos de zurdos manuales, de individuos con lateralidad cruzada o de zurdos de la mirada, dan como resultado un mayor porcentaje en estos grupos que en población normal.
Los niños disléxicos pueden presentar problemas en esta área asociadas o no a lateralidades mal establecidas.
Hacia los 6 o 7 años suele apreciarse un retraso en la madurez de ciertas funciones como: inmadurez psicomotriz, torpeza parcial manual o generalizada, tono muscular escaso o excesivo, falta de ritmo, respiración irregular. También dificultad en mantener el equilibrio tanto estático como dinámico; conocimiento deficiente del esquema corporal lo que les dificulta la estructuración espacial del propio cuerpo y, en consecuencia, el establecimiento de los puntos de referencia a partir de los cuales localizar objetos.
Para los niños disléxicos los conceptos derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás, referidos a sí mismos, los adquieren con dificultad, lo que les impide transferirlos a un plano más amplio. Concretamente a la lector-escritura para cuyo aprendizaje es necesaria la capacidad de codificación de signos y la secuenciación en los ejes espacio-tiempo.
Si el niño no distingue bien entre arriba y abajo, tendrá dificultad para diferenciar letras como la “b”, la “p”, la “d”, etc...
Con respecto a la distinción delante-detrás su alteración se manifestará más bien en un cambio de letras dentro de las sílabas, como, por ejemplo: “le” por “el” o “se” por “es”.
Además de los trastornos perceptivos hay que reseñar también los relativos a la percepción auditiva y visual. No se trata específicamente de una deficiencia, sino de una alteración cualitativa. No existe una pérdida de audición o visión, pero sin embargo, los sonidos no se discriminan con suficiente precisión y se confunden unos con otros. Respecto a la percepción visual puede producirse la confusión entre colores, formas y tamaños.
En esta área se suceden múltiples alteraciones como dislalias, bajo nivel de vocabulario, lenguaje con formas indebidas, inversiones orales con mala colocación de las sílabas, empleo incorrecto de las formas verbales y uso adecuado de conceptos contrarios (p.e. abrir-cerrar).
La dificultad en la correcta construcción de los fonemas va a ser un escollo importante para consolidar el avance en el aprendizaje de la lectura.
Los trastornos antes mencionados pueden manifestarse en forma conjunta, pero lo habitual es que prevalezca el dominio de alguno de ellos. Algunos autores establecen una distinción entre Dislexias con predominio de alteraciones viso-espaciales y motrices cuyas características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz y digrafía, con otro tipo caracterizado por alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo que se caracterizarían por: dislalias, pobreza de expresión, poca fluidez verbal, baja comprensión reglas sintácticas, dificultad para redactar, etc...
Es importante resaltar la alta comorbilidad del trastorno lector con el T.D.A.H.Según algunos estudios, entre el 30 y 35% de los niños con trastornos de la lectura presentarían también un cuadro de T.D.A.H.
Algunas explicaciones al respecto exponen que el niño con dificultades en los procesos lectores está más predispuesto a la desatención. Esto se justifica por el mayor esfuerzo que tiene que realizar por controlar unos procesos de codificación-decodificación que escapan a su voluntad.
Lo que más destaca son las alteraciones del lenguaje y las sensoperceptivas (dificultad para la distinción de colores, formas, tamaños, esquema corporal, etc...) junto a torpeza motriz y poca habilidad para los ejercicios manipulativos y gráficos. Se trata de niños denominados pre-disléxicos con una predisposición a la dislexia que aparecerá más adelante cuando comience el aprendizaje propiamente dicho de la lecto-escritura.
Es en ese momento escolar cuando las dificultades se manifiestan con toda su intensidad.
El niño disléxico tiene dificultad para identificar, memorizar y reproducir letras, sílabas, números, etc, de modo más concreto aquellas que tienen formas semejantes como la “p-b”, “p-q”, “u-n”..., que se diferencian por su posición espacial respecto a un eje de simetría. Así puede leer “lidro en lugar de libro” o “qero en lugar de pero”. Este error se denomina inversión estática.
Otro error consiste en una inversión dinámica, es decir, la alteración en el orden de las letras o sílabas. También se pueden dar omisiones o reiteraciones de las mismas, por ejemplo “Barlona en lugar de Barcelona” o “quero en lugar de quiero”.
A nivel más general se observa la lectura lenta, mecánica, sin ritmo ni entonación adecuada al nivel de desarrollo del niño, frecuentes saltos de línea y distracción fácil.
Se mantienen las dificultades antes mencionadas especialmente en la escritura como digrafías, escritura en espejo y disortografías.
En una etapa más avanzada, el disléxico se suele estacionar en una lectura vacilante, no siempre del todo comprensiva, escritura irregular, disortografía y factor verbal comprensivo-expresivo bajo.
La superación de estos aspectos está condicionada por las posibilidades intelectuales, la gravedad del trastorno y el adecuado y temprano diagnóstico e intervención psicopedagógica.
Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación debe comprender aspectos específicos de los procesos lectores pero también áreas más generales como la inteligencia o la personalidad.
A continuación se exponen los diferentes factores a evaluar:
a) Nivel intelectual
Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su actualización el Wisc IV), también el K-ABC de Kaufman. En cuanto a las no verbales puede aplicarse el Test de Matrices Progresivas de Raven o el Toni-2.
Los resultados obtenidos con estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. Recordemos que para el diagnóstico de un trastorno específico de la lectura debemos descartar la presencia de Retraso Mental.
b) Análisis específico lecto-escritura
Algunos de los instrumentos adecuados son:
1-El TALE (o TALEC en versión catalana) construido para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).
2- EDIL. Se trata de una prueba para la exploración de las dificultades individuales de la lectura. Evalúa tres aspectos: Exactitud, Comprensión y Velocidad.
3- PLON- R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de aplicación: 3 a 6 años.
4- PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores. Se obtiene una puntuación de la capacidad lectora de los niños e información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, así como de los mecanismos que no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizar una buena lectura. Edad de aplicación: cursos de 1º a 6º de Educación Primaria.
6- PROLEC- SE. Evalúa los principales procesos implicados en la lectura: léxicos, sintácticos y semánticos. Edad de aplicación: de 1º a 4º de ESO.
7- PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria.
8- DST-J. Test para la detección de la Dislexia en niños. Aplicable en niños entre 6 años y medio y 11.
Respecto a la dominancia lateral aconsejamos el uso del Test de Harris (ver ¿qué es la lateralidad cruzada?).
En la exploración espacio-temporal resulta especialmente útil el Test Guestáltico Viso-Motor de Laureta Bender.
d) Evaluación del temperamento/personalidad
Finalmente la evaluación de aspectos de su personalidad pueden resultar necesarios para trazar un plan de intervención eficaz.
También los aspectos conductuales, su forma de relacionarse con su entorno más inmediato (padres, hermanos, compañeros, maestros, etc...) y cómo percibe su problema resultará de mucha utilidad.
Según la edad del niño pueden utilizarse técnicas proyectivas como el Test de la Familia, el Test del Árbol o Test de la Figura Humana como una primera aproximación.
Objetivos
Objetivo General
·
Estableciendo como punto de partida el
Diseño, y teniendo como tema a trabajar inclusión social, que elemento u
objeto, puede ser creado para brindarle a las personas que han sido excluidas
de la sociedad, la posibilidad que pertenecer a esta bien sea con sus
limitaciones o problemas.
Objetivos Específicos
·
Investigar como la exclusión y la
discapacidad a afectado el diario vivir de las personas que se ven sometidas a
padecer esta situación.
·
Investigar qué métodos o terapias existen en
la actualidad y de que manera desde el diseño se podrían mejorar para optimizar
la calidad de vida de las personas afectadas.
La
propuesta de inclusión social se orienta a abordar las carencias de todo tipo:
afectivas, de conocimiento y habilidades sociales y laborales, de servicios
educativos y de salud, de oportunidades de trabajo, de orientación personal. Es
la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las
dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). Usualmente,
este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales
en las cuales se incluyen o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a
grupos sociales específicos. Los métodos a los que se recurre para llevar
adelante el fenómeno de inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo
general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y
discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un
estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social puede
significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación,
seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de
desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno
característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales
y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas
entren en desamparo y abandono. Normalmente, la inclusión social se relaciona
con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías
discriminadas y dejadas de lado.
La
inclusión social
La
inclusión social de cualquier persona, colectivo o territorio pasaría pues, en
primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos
económicos, políticos y sociales correspondientes a la misma, así como las
posibilidades de participación efectiva en la esfera política. Sin embargo,
existen un sinfín de grupos y colectivos sociales que no tienen reconocidos sus
derechos sociales o que, aún teniéndolos, los recursos a los que éstos les
permiten acceder resultan inadecuados a sus características u opciones
personales. Por ejemplo, al caso de las personas con discapacidades, con
enfermedades mentales, u otros casos.
En
segundo lugar, la inclusión social de toda persona o grupo social pasaría por
la conexión y solidez de las redes de reciprocidad social, ya sean éstas
de carácter afectivo, familiar, vecinal, comunitario u de otro tipo. Las redes
sociales y familiares son un elemento constituyente de las dinámicas de
inclusión y exclusión social. Así, resulta importante señalar el hecho de que
no sólo la falta de conexión con estas redes puede determinar en gran medida la
exclusión o la inclusión social de una persona o colectivo, sino que también
las características específicas y los sistemas de valores y de sentidos que
éstas tengan son extremadamente relevantes. Aun así, la existencia de redes de
solidaridad es un elemento clave en las estrategias que los grupos y las
personas tienen a su alcance para dar solución a determinadas situaciones de
precariedad, y su inexistencia o su conflictividad puede agravar la situación.
Cuando
hablamos de comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer,
aparece el trabajo comunitario como la organización comunitaria de un proceso
planificado y organizado mediante el cual personas, grupos o colectivos con
necesidades, intereses y objetivos comunes actúan para mejorar su situación
social buscando recursos internos y externos podemos deducir diferentes
beneficios que se obtienen del trabajo comunitario:
- Implicación de los ciudadanos en la vida social creación de redes sociales.
- Oportunidad de incrementar la participación democrática de los ciudadanos organizarlos para que tengan más poder frente a los órganos de poder.
- Transformación de la sociedad mayor implicación ciudadana porque consiguen resultados con sus acciones
- Dinamización de la comunidad capacidad para influir en problemáticas sociales, y cambio de las instituciones sociales
- Desarrollo social incremento de la capacidad colectiva, adaptación a los cambios.
Si
los hacemos aproximándonos a las diferentes dimensiones del trabajo comunitario
los beneficios son:
·
Dimensión
cultural simbólica: creación de espacios comunes donde las personas
intercambian percepciones, opiniones; potenciando y facilitando las relaciones
sociales.
·
Dimensión
relacional: se incrementa la red social de las personas (personal y
profesionalmente), aumenta el interés por la participación, solidaridad,
aumenta el contacto para llevar a cabo la acción, se crea más motivación...
·
Dimensión
educativa: incremento de la capacidad de actuar de las personas. Se crean
espacios de intercambio de información, investigación...Potenciar las
capacidades de las personas; Al pensar en el "Diseño para la inclusión
social en Colombia" debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué es la
exclusión social?, y de esta manera tener conocimiento sobre el efecto que
tiene esta sobre nuestra sociedad, partiendo desde que es hasta a quienes y
como perjudica. La exclusión social se refiere al debilitamiento de la conexión
entre un individuo y la sociedad, la desventaja que poseen este al ser excluido
y el no poder tener acceso a los recursos que este demanda, esto se origina
debido a la negación de las posibilidades y condiciones básicas para que una
persona actué como un ciudadano en una democracia social.
La exclusión Social
La
exclusión social es un fenómeno común y vigente, antiguo en nuestra sociedad.
Este se caracteriza por apartar, dejar por fuera a un grupo social del sistema,
este se presenta debido a rupturas de la relación entre un individuo y nuestra
comunidad, por problemas sociales, económicos y de salud, más allá de eso, la
principal causa de la exclusión es la intolerancia de la población en general
al no darle la importancia merecida, ni soluciones contundentes a lo que afecta
a esta sociedad, impidiendo que se integren a una sociedad tanto laboral como
cultural gozando de los derechos y beneficios que el gobierno les brinda, ya
que él es el encargado de proteger a los individuos.
A
las personas que se encuentran en esta situación es necesario prestarle la
ayuda necesaria, para poder así evitar que entren en contacto con la
delincuencia, la violencia y malas condiciones de vida, para ello no se debe
discriminar ni pensamientos, origen, actividad, ni condiciones socio-económicos
ya que se les trata de brindar un estilo de vida digno y estable, ofreciéndoles
trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras
cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera eficiente
y ordenada. Se encuentran diferentes grupos sociales a los cuales se les está
arrebatando aquello que se les permite sentirse humanos, el darles la espalda y
restarles importancia desde la política hasta los medios de comunicación, es
una muestra de que no se les reconoce y tienen poca participación en la sociedad,
no les permita reclamar los derechos que son inherentes del ser humano.
La
inclusión social, abarca campos, que son, aquellos grupos o minorías que se ven
afectadas por el fenómeno de la exclusión social, como lo son:
·
Drogadicción :
En
Colombia se presenta mayoritariamente en los jóvenes entre 18 y 26 años
representan un 50% de la población consumidora. Esta adicción abarca varias
consecuencias entre las que esta la delincuencia generada por el expendio de
drogas ilegal que hace que estas se tengan que conseguir en malos términos.
Algunos de los tipos de droga que más se consumen son el éxtasis, ketamina y la
heroína. Pertenece a los excluidos por el comportamiento que tienen al
encontrarse bajo los efectos de los alucinógenos.
Prevalencia
de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas es del 6.5%, frente a un 5.9% en
1992.1.674.510 colombianos han consumido, alguna vez en su vida cualquier SPA
ilegal como bazuco, marihuana, cocaína u opiáceos .

*Porcentaje de consumo de heroína por edad
en Colombia
Se
puede observar que el consumo de heroína que es una de las drogas más
consumidas en nuestro país, tiene mayor influencia en los más jóvenes pero sin
embargo aun tiene influencia en los más adultos, presentándose debido a esto
múltiples consecuencias dañinas para la salud del individuo. Por esto se
presentan diversas alternativas para tratar psicológicamente y que este tenga
una incorporación adecuada en la sociedad.
·
Desempleados :
La
tasa de desempleo en Colombia tuvo un aumento del 10,6% en el 2008 al 11.3% en
diciembre de 2010 que equivale a 2,400.000 colombianos que día a día se esmeran
por conseguir empleo para sostener un hogar con todas las responsabilidades que
este incluye. El informe del Dane indico que se dejaron de crear 335.000 puestos
de trabajo lo que es un considerable número. La causa de este fenómeno son
varias hay demasiada demanda de trabajo y poca oferta por lo que se llega al
subempleo que la ganancia no alcanza para suplir todas las necesidades de una
familia.
De
acuerdo con los estudios realizados por el Dane, las ciudades con mayor
desempleo en el 2010 siguen siendo Pereira con 20,1%, Popayán con 18,4% y
Quibdó con 17,9%.En las capitales donde se presentó el menor desempleo están
Bucaramanga con 8,5%, San Andrés 8,9% y Barranquilla con 9%.
En
la siguiente grafica podemos ver el desempleo ha venido disminuyendo
aparentemente en Colombia. La solución contra este hecho que aunque en
barranquilla sería crear más empleos de alguna manera o crear planes de
educación para que muchos de las personas analfabetas puedan lograr en algún
momento un nivel académico aceptable para conseguir empleo.
·
Discapacitados:
Desmovilizados:
*Población
Colombiana con discapacidad según el censo 2005
Es
un número considerable de la población colombiana aunque no sea mayor a la
mitad, pero es un problema impactante y limitante considerando que este grupo
es el que más problemas tiene con el entorno lo cual lo deja por fuera de la
sociedad.
Referente
al grupo de personas que tienen una disminución en una capacidad en un área
especifica, lo que la sociedad relaciona con La ineptitud. La exclusión se
encuentra desde el mismo momento que les llamamos erróneamente: retrasado,
invalido, tullido, torcido, impedido, sin ser consecuentes que estos se
encuentran en una lucha constante por la posibilidad de elección, potenciación
y sus derechos básicos, las limitaciones sociales que estos presentan son la
consecuencia de los entornos arquitectónicos inaccesibles y de la incapacidad
mental del pueblo en general. Existen diferentes tipos de discapacidad:
cognitiva, física, obesidad, albinismo y tercera edad.
·
Ex convictos :
La
finalidad social es una tendencia al fin o es el objeto determinado, que en
este título compuesto, nos sitúa dentro de la sociedad a la que pertenecemos.
Descuidamos
a los ex convictos, que cuando alcanzan la libertad no hay mayor preocupación
por el reingreso a la sociedad. Esta debe ser una labor encaminada a prevenir
una recaída, que durante su estancia promueve en el centro con el mal trato, la
desconsideración y la corrupción galopante, que permite ciertas prebendas como
el uso de celulares y otros artefactos, comidas y bebidas, visitas especiales y
fuera del penal, la apatía el desprecio o simplemente la falta de finalidad
social. Un ex convicto debe ser un ciudadano ejemplar. Tiene que mostrar un
comportamiento apropiado, como el de un buen padre de familia. Debe convivir
con un trabajo decente, inclinado a la realización de acciones teleológicas, es
decir, al estudio de los fines o propósitos sobre los resultados o en busca del
desarrollo de normas o reglas, con la semejanza con otras situaciones precedentes.
En
nuestras cárceles se debe buscar el equilibrio sobre los beneficios para todos
los reos como compensación. Montar cámaras para grabar en el perímetro y
antenas para impedir que se hagan llamadas exteriores con el único fin de
evitar la corrupción. El comportamiento ante la sociedad debe ser como el del
resto de los ciudadanos de bien. La finalidad social nos intima a cumplir con
las obligaciones ciudadanas de una manera ejemplar y para eso el Código
Administrativo regula comportamientos extraños como la vagancia, que no excluye
a ningún sujeto por más larga que haya sido la condena, como para refugiarse en
una cantina, un billar o simplemente convertirse en un ocioso público.
·
Diversidad Étnica
:
Colombia presenta una rica diversidad étnica y
cultural. Así quedó evidenciado en el Censo Poblacional 2005 elaborado por el
DANE. además posee una tierra de 1.141.178 kilómetros cuadrados, tiene
aproximadamente 44 millones de habitantes (49.5% hombres y 50.5% mujeres), de
los cuales alrededor de un 70% reside en zonas urbanas y el 30% restante en
sectores rurales. *Porcentaje
de etnias colombiana (indígenas, afrocolombianas y ROM
Viendo
las graficas vemos que sin embargo la población indígena juega un papel
importante en el país pierden ciertos vínculos con la sociedad pero en general
poseen un estilo de vida aceptable para ellos.
·
Exclusión Mujeres
:
1Según
el Informe de Desarrollo Humano para Colombia de 2000, “las mujeres,
representan el 51% de la población total, es decir 22.000.000”,y son ellas
mismas las principales víctimas de los mayores efectos de violencia
intrafamiliar, persiste la desigualdad que se traduce en discriminación, la
exclusión social, la falta de poder y la crónica desventaja social frente a las
situaciones en las que están involucradas se refleja en la negación de sus
derechos reproductivos, en la agresión sexual que se ejerce sobre muchas de
ellas y en el tráfico de mujeres, del cual Colombia ocupa uno de los
principales lugares a nivel mundial.
A
pesar de haber ganado un lugar importante en la sociedad y mejorado su
participación, es notable la desventaja en cuanto a la remuneración del
trabajo, en el cual ganan el 30% menos que los hombres. Estas según el VI
Informe del Defensor del Pueblo representan el 54% de la población pobre y el
25% de los hogares tienen por jefe una mujer, además, se ubican en los frentes
más tradicionales del aparato productivo y constituyen cerca del 60% del sector
informal de la economía, su fuente de empleo son las maquilas y trabajo a destajo,
lo que representa extensas jornadas de trabajo, inestabilidad laboral y
exclusión del sistema de seguridad social.
Múltiples
son los casos de discriminación a la mujer que pasan desapersividos, como los
producidos por el conflicto armado, donde las mujeres son quienes sufren los
mayores rigores del desplazamiento, y les toca ser cabezas de familia y por
supuesto un empleo el cual no pueden tener fácilmente por su nivel de educación
asi que su única alternativa es la de ser empleadas domestica donde tampoco son
muy bien remuneradas.
1
COOPERACION INTERNACIONAL Riqueza y discriminación en Colombia [Citado en
línea] http://www.cooperacioninternacional.com/descargas/pobreza_col.pdf
A
pesar de esto la mujer colombiana está ocupando un lugar cada vez mas
indispensable y ganándose mucho de los espacios que fueron negados por la
sociedad.
*Estadísticas
de Total desmovilizados entre el 2002 - 2008 (Fundación ideas para la paz)
Son
uno de los grupos sociales que mayor atención reciben del gobierno, los medios
de comunicación y la ONG y es así debido al plan de gobierno implementado el ex
presidente Álvaro Uribe. Las ayudas que se les brinda para la reinserción a la
vida en las ciudades es de tipo económica, pero algunos estudios que se han
realizado indican que esta ayuda es insuficiente para el propósito ya que se
les debe atender la parte psicológica y emocional debido a los traumas que
sufrieron, esto no lo tiene en cuenta la sociedad colombiana ya que no ha sido
documentado por lo que su reingreso implica no solo abastecimiento económico si
no atención psicológica y así no dejar ningún vacio logrando que su vida en
sociedad sea agradable.
·
Desplazados:
Son
el grupo de personas que por situaciones de violencia o desastres naturales les
toca moverse de su lugar de permanencia, el desplazamiento forzoso se genera
durante los conflictos internos debido a los ataques directos a la población
civil o a la necesidad de evitar posibles ataques. El director de Acción
Social, Diego Andrés Molano Aponte afirma que bajo la cifra de desplazamiento
en Colombia a un 56%. La cifra fue controvertida por el director de la
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), Jorge
Rojas, que señala que aunque no manejan una cifra concreta se sabe que más de
300 mil personas se desplazaron en Colombia este año. No es una cifra que
realmente será para dejar de preocuparse porque aunque baje sigue siendo un
problema con incidencia en nuestra sociedad.
Entran en discusión dos
tipos de desplazamiento, el que corresponde a la violencia y otro
correspondiente a catástrofes naturales. El problema de los desplazados por
violencia en Colombia no es algo nuevo.
Finalmente, el espacio de la
producción económica y muy especialmente del mercado de trabajo, es el otro gran pilar que sustenta la inclusión
social. El empleo es la vía principal de obtención de ingresos para la mayor
parte de la población, la base con la que se calcula el grado de cobertura
social de la población inactiva y también una de las principales vías de
producción de sentido e identidad para los sujetos. Por lo tanto, el grado y el
tipo de participación en éste determinan de una forma muy clara y directa las
condiciones objetivas de exclusión e inclusión social.
Es así como para
acceder a un empleo o trabajo se necesita de un nivel de conocimiento básico
que se adquiere atreves de la educación:
“el
conocimiento pasa a ser ahora la base del trabajo humano y el tránsito de "el saber a los
saberes" "ha dado al saber el poder de crear una nueva
sociedad”.
Peter Drucker
La educación, puede definirse como el proceso
multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar, la educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes; También podemos
entender la educación como el proceso de
vinculación
y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
La educación se comparte entre las
personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando
siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula, debe ser reforzada con
el apoyo constante de los padres y familiares; Esta etapa de la infancia de un
niño es fundamental, ya que son las bases para que en un futuro este ponga en
práctica lo aprendido y logre desempeñarse como un profesional exitoso.
En la actualidad es primordial
adquirir conocimiento para un mayor desempaño en cualquier ámbito de la vida,
tanto social como para un desarrollo laboral, pero estas condiciones no son
igualitarias para todos, ya sea porque no se tenga una accesibilidad a la
educación básica escolar o porque las condiciones físicas o mentales no lo
permiten. Es así como estas personas no están preparadas para enfrentarse al
mundo competitivo y laboral, conviertendolos en un grupo excluido por no poseer
una realización personal-laboral y un ingreso económico para suplir sus
necesidades básicas.
La mundialización de los intercambios, la globalización de las tecnologías,
y, en
particular, el vertiginoso desarrollo de la informática han aumentado las
posibilidades de acceso de los individuos a la información y al
conocimiento. Pero,
al mismo tiempo y tal como se indicara,
estas posibilidades están bien lejos de ser
accesibles en forma igualitaria para todos y exigen de modificaciones de las
competencias adquiridas y de los sistemas de trabajo. Para todos, esta
evolución ha
incrementado las incertidumbres y para muchos ha creado situaciones de
exclusión
intolerables.
Cada vez más, las capacidades para aprender en forma permanente y la
posesión
de conocimientos fundamentales definen las relaciones sociales entre los
individuos
y segmentan el acceso al
empleo. La posición relativa de cada uno
en el espacio
del saber y de la competencia será decisiva y esta relación cognitiva
estructurará
cada vez más nuestras sociedades. Quienes no tengan acceso e incluso manejo
fluido de la lecto-escritura y de un segundo idioma, al conocimiento
científico y
matemático y al dominio informático no poseerán las claves de la modernidad
ni
podrán ser considerados “alfabetos” en el siglo XXI y, además, estarán
decididamente condenados a ser “inempleables”.
[Centro Internacional de Investigación y Desarrollo sobre formación
profesional CINTERFOR/OT,http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/silv/edu_trab/edu_tra.pdf ]
Entre este grupo de personas que
pueden llegar a convertirse en “inempleables” se encuentra un porcentaje
considerable que posee trastornos de aprendizaje, pues como se menciona
anteriormente, estos presentan falencias para adquirir conocimientos trayéndoles
problemas a futuro en su vida profesional y social.
Los trastornos del aprendizaje se refieren a los problemas que se
presentan en el área académica como por ejemplo: aprender a leer, escribir o la
resolución de ejercicios matemáticos. Los niños que presentan estos problemas
no necesariamente posee retraso mental o algún tipo de discapacidad, su nivel
de inteligencia es normal pero presentan problemas a nivel neurológico. El
presentar estos problemas hace que los niños con esta deficiencia, se
encuentren a un nivel más bajo de aprendizaje que sus compañeros de aula, lo
que hace que puedan presentarse frustraciones y problemas a nivel psicológico.
Los
trastornos del aprendizaje se producen a causa de una anomalía en el sistema
nervioso, ya sea en la estructura del cerebro o en el funcionamiento de las
sustancias químicas del cerebro. La diferencia en el sistema nervioso provoca
que el niño que tiene un trastorno del aprendizaje reciba, procese o comunique
la información de una forma diferente.
Existen
distintos tipos de trastornos de aprendizaje,
entro ellos se encuentran:
·
Disgrafia: Es cuando el niño posee
dificultades para la habilidad escritora, presentan problemas de comprensión,
de puntuación y de ortografía. A menudo estos niños no tienen habilidades para
escribir a mano.
·
Discalculia: Es cuando se presentan problemas
para las habilidades matemáticas, generalmente los niños tienen falencias a la
hora de contar, copiar los números correctamente, hacer y comprender
operaciones matemáticas.
·
Dislexia: también llamada trastorno de
lectura, los niños presentan un nivel de fluidez bajo a la hora de la lectura,
para su edad o grado de inteligencia. Estos niños tienden a confundir palabras,
números y letras que sean similares.
La dislexia se considera el
trastorno de aprendizaje con mayor relevancia y el cual se debe atacar, apenas
se descubra de manera inmediata, pues generalmente ocurre que los niños que
sufren de dislexia comienzan a presentar los otros trastornos como la disgrafía
y discalculia, ya que al no poder distinguir algunas letras y números, se
empieza a presentar problemas de ortografía y comprensión o en el caso de la
discalculia, problemas para realizar conteos matemáticos.
La dislexia es un trastorno
específico de la lectura, el cual
requiere un apartado especial por ser uno de los más frecuentes
problemas de aprendizaje. La dislexia se caracteriza por un deterioro de la
capacidad para reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa
comprensión, es también la dificultad en
la adquisición de la lectura en la edad promedio habitual, al margen de
cualquier déficit sensorial. Es un trastorno que radica en una discapacidad
para el aprendizaje de la lectura y la escritura. La dificultad está en pasar
mentalmente del lenguaje oral, con imágenes conocidas y tridimensionales, al
lenguaje escrito, con signos gráficos ausentes de imágenes. Leen muy despacio y con continuas
repeticiones. No hacen puntuaciones. Se observan confusiones de los grafemas
cuya correspondencia fonética es parecida (t-d, ce-fe) o su forma semejante
(p-q, d-b). Realizan con frecuencia rotaciones, inversiones (or-ro, cri-cir),
omisiones (bar-ba, plato-pato), adiciones, sustituciones y fragmentaciones de
las letras y/o las palabras. Tienen dificultades para captar la fragmentación y
ritmo de las frases.
Un problema que se presentan en el tratamiento de estos
trastornos, lo constituye la variabilidad de manifestaciones dentro del
colectivo, donde podemos distinguir varios grupos. En un primer grupo se sitúan
aquellos niños que pueden comprender bien una explicación oral, aunque no un
texto escrito con los mismos contenidos (serian capaces de comprender si
pudieran reconocer y leer las palabras correctamente). Este grupo sería al que
tradicionalmente se ha llamado disléxico. En un segundo grupo estarían los
niños que leen mal las palabras y que manifiestan problemas de comprensión
tanto escrita como oral (a diferencia del primer grupo). En este caso se suele
hablar de retraso lector general.
Finalmente, se han identificado otros niños que pueden manifestar dificultades en la comprensión aunque leen (decodifican) bien las palabras. Se trata del colectivo de niños hiperléxicos, los cuales son capaces de leer bien pero no lo comprenden. Este grupo es menos frecuente que los anteriores y suele asociarse generalmente a una manifestación de un cuadro patológico más serio.
Finalmente, se han identificado otros niños que pueden manifestar dificultades en la comprensión aunque leen (decodifican) bien las palabras. Se trata del colectivo de niños hiperléxicos, los cuales son capaces de leer bien pero no lo comprenden. Este grupo es menos frecuente que los anteriores y suele asociarse generalmente a una manifestación de un cuadro patológico más serio.
Hechas estas
matizaciones se exponen a continuación los criterios diagnósticos para el Trastorno
específico de la Lectura según el DSM-IV.
A)
|
El nivel
de lectura, medido individualmente por test
estandarizados de capacidad lectora o comprensión, está substancialmente por debajo de lo esperado con relación a la edad cronológica, a la inteligencia medida y a la educación apropiada para la edad. |
B)
|
El
problema del criterio A interfiere significativamente con el
rendimiento académico o las actividades diarias que requieran habilidades lectoras. |
C)
|
Si existe
un déficit sensorial, las dificultades para la lectura
son superiores a las que habitualmente van asociadas con dicho déficit. |
Diferentes estudios efectuados comparando el porcentaje de disléxicos de la población general con el porcentaje en grupos de zurdos manuales, de individuos con lateralidad cruzada o de zurdos de la mirada, dan como resultado un mayor porcentaje en estos grupos que en población normal.
Los niños disléxicos pueden presentar problemas en esta área asociadas o no a lateralidades mal establecidas.
Hacia los 6 o 7 años suele apreciarse un retraso en la madurez de ciertas funciones como: inmadurez psicomotriz, torpeza parcial manual o generalizada, tono muscular escaso o excesivo, falta de ritmo, respiración irregular. También dificultad en mantener el equilibrio tanto estático como dinámico; conocimiento deficiente del esquema corporal lo que les dificulta la estructuración espacial del propio cuerpo y, en consecuencia, el establecimiento de los puntos de referencia a partir de los cuales localizar objetos.
Para los niños disléxicos los conceptos derecha-izquierda, arriba-abajo, delante-detrás, referidos a sí mismos, los adquieren con dificultad, lo que les impide transferirlos a un plano más amplio. Concretamente a la lector-escritura para cuyo aprendizaje es necesaria la capacidad de codificación de signos y la secuenciación en los ejes espacio-tiempo.
Si el niño no distingue bien entre arriba y abajo, tendrá dificultad para diferenciar letras como la “b”, la “p”, la “d”, etc...
Con respecto a la distinción delante-detrás su alteración se manifestará más bien en un cambio de letras dentro de las sílabas, como, por ejemplo: “le” por “el” o “se” por “es”.
Además de los trastornos perceptivos hay que reseñar también los relativos a la percepción auditiva y visual. No se trata específicamente de una deficiencia, sino de una alteración cualitativa. No existe una pérdida de audición o visión, pero sin embargo, los sonidos no se discriminan con suficiente precisión y se confunden unos con otros. Respecto a la percepción visual puede producirse la confusión entre colores, formas y tamaños.
En esta área se suceden múltiples alteraciones como dislalias, bajo nivel de vocabulario, lenguaje con formas indebidas, inversiones orales con mala colocación de las sílabas, empleo incorrecto de las formas verbales y uso adecuado de conceptos contrarios (p.e. abrir-cerrar).
La dificultad en la correcta construcción de los fonemas va a ser un escollo importante para consolidar el avance en el aprendizaje de la lectura.
Los trastornos antes mencionados pueden manifestarse en forma conjunta, pero lo habitual es que prevalezca el dominio de alguno de ellos. Algunos autores establecen una distinción entre Dislexias con predominio de alteraciones viso-espaciales y motrices cuyas características serían: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz y digrafía, con otro tipo caracterizado por alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo que se caracterizarían por: dislalias, pobreza de expresión, poca fluidez verbal, baja comprensión reglas sintácticas, dificultad para redactar, etc...
Es importante resaltar la alta comorbilidad del trastorno lector con el T.D.A.H.Según algunos estudios, entre el 30 y 35% de los niños con trastornos de la lectura presentarían también un cuadro de T.D.A.H.
Algunas explicaciones al respecto exponen que el niño con dificultades en los procesos lectores está más predispuesto a la desatención. Esto se justifica por el mayor esfuerzo que tiene que realizar por controlar unos procesos de codificación-decodificación que escapan a su voluntad.
La Dislexia
en el ámbito escolar
Lo que más destaca son las alteraciones del lenguaje y las sensoperceptivas (dificultad para la distinción de colores, formas, tamaños, esquema corporal, etc...) junto a torpeza motriz y poca habilidad para los ejercicios manipulativos y gráficos. Se trata de niños denominados pre-disléxicos con una predisposición a la dislexia que aparecerá más adelante cuando comience el aprendizaje propiamente dicho de la lecto-escritura.
Es en ese momento escolar cuando las dificultades se manifiestan con toda su intensidad.
El niño disléxico tiene dificultad para identificar, memorizar y reproducir letras, sílabas, números, etc, de modo más concreto aquellas que tienen formas semejantes como la “p-b”, “p-q”, “u-n”..., que se diferencian por su posición espacial respecto a un eje de simetría. Así puede leer “lidro en lugar de libro” o “qero en lugar de pero”. Este error se denomina inversión estática.
Otro error consiste en una inversión dinámica, es decir, la alteración en el orden de las letras o sílabas. También se pueden dar omisiones o reiteraciones de las mismas, por ejemplo “Barlona en lugar de Barcelona” o “quero en lugar de quiero”.
A nivel más general se observa la lectura lenta, mecánica, sin ritmo ni entonación adecuada al nivel de desarrollo del niño, frecuentes saltos de línea y distracción fácil.
Se mantienen las dificultades antes mencionadas especialmente en la escritura como digrafías, escritura en espejo y disortografías.
En una etapa más avanzada, el disléxico se suele estacionar en una lectura vacilante, no siempre del todo comprensiva, escritura irregular, disortografía y factor verbal comprensivo-expresivo bajo.
La superación de estos aspectos está condicionada por las posibilidades intelectuales, la gravedad del trastorno y el adecuado y temprano diagnóstico e intervención psicopedagógica.
Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación debe comprender aspectos específicos de los procesos lectores pero también áreas más generales como la inteligencia o la personalidad.
A continuación se exponen los diferentes factores a evaluar:
a) Nivel intelectual
Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su actualización el Wisc IV), también el K-ABC de Kaufman. En cuanto a las no verbales puede aplicarse el Test de Matrices Progresivas de Raven o el Toni-2.
Los resultados obtenidos con estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. Recordemos que para el diagnóstico de un trastorno específico de la lectura debemos descartar la presencia de Retraso Mental.
b) Análisis específico lecto-escritura
Algunos de los instrumentos adecuados son:
1-El TALE (o TALEC en versión catalana) construido para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).
2- EDIL. Se trata de una prueba para la exploración de las dificultades individuales de la lectura. Evalúa tres aspectos: Exactitud, Comprensión y Velocidad.
3- PLON- R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de aplicación: 3 a 6 años.
4- PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores. Se obtiene una puntuación de la capacidad lectora de los niños e información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, así como de los mecanismos que no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizar una buena lectura. Edad de aplicación: cursos de 1º a 6º de Educación Primaria.
6- PROLEC- SE. Evalúa los principales procesos implicados en la lectura: léxicos, sintácticos y semánticos. Edad de aplicación: de 1º a 4º de ESO.
7- PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria.
8- DST-J. Test para la detección de la Dislexia en niños. Aplicable en niños entre 6 años y medio y 11.
c) Exploración
perceptivo-motriz
Abarca el examen del esquema corporal, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.
Para apreciar la imagen que de su propio cuerpo tiene el niño pueden utilizarse la pruebas de Piaget y Head. Se trata de constatar el momento del proceso evolutivo en que se encuentra el niño en relación con su edad. Las pautas normales al respecto son:
Abarca el examen del esquema corporal, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.
Para apreciar la imagen que de su propio cuerpo tiene el niño pueden utilizarse la pruebas de Piaget y Head. Se trata de constatar el momento del proceso evolutivo en que se encuentra el niño en relación con su edad. Las pautas normales al respecto son:
Edad:
|
Procesos
asumidos:
|
5 años
|
Debe
conocer las partes de su cuerpo.
|
6 años
|
Debe
conocer, señalar y nombrar los miembros y órganos del lado derecho e
izquierdo.
|
7 años
|
Debe
producirse el llamado cruce del eje de simetría. Se trata de combinar el lado
derecho con el izquierdo lo que posibilita la ubicación de los objetos,
tomando a su cuerpo como punto de referencia.
|
Respecto a la dominancia lateral aconsejamos el uso del Test de Harris (ver ¿qué es la lateralidad cruzada?).
En la exploración espacio-temporal resulta especialmente útil el Test Guestáltico Viso-Motor de Laureta Bender.
d) Evaluación del temperamento/personalidad
Finalmente la evaluación de aspectos de su personalidad pueden resultar necesarios para trazar un plan de intervención eficaz.
También los aspectos conductuales, su forma de relacionarse con su entorno más inmediato (padres, hermanos, compañeros, maestros, etc...) y cómo percibe su problema resultará de mucha utilidad.
Según la edad del niño pueden utilizarse técnicas proyectivas como el Test de la Familia, el Test del Árbol o Test de la Figura Humana como una primera aproximación.
Este trastorno en el aprendizaje, es independiente del cociente intelectual
individual. No tiene ninguna relación con la inteligencia. Para comprender un
texto, necesitan leerlo varias veces, y mejor en voz alta. La comprensión del
texto leído es con frecuencia superior a lo que podría creerse, dadas las
dificultades para descifrarlo. Sin embargo, es raro que la información escrita
sea entendida en su totalidad.
Artículos tomados de:
·
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelalecturadislexia/index.php
·
http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf
¿Por
qué se produce la Dislexia?
La dislexia es diferente al
resto de los trastornos mentales, pues no ocurre en una área específica del
cerebro y es descubierta generalmente cuando se empieza el proceso de
aprendizaje de la lecto escritura.
El proceso de la lecto
escritura es bastante complejo pues no es una función que venga programada
neurológicamente como el habla.
El cerebro trabaja en su
totalidad durante el proceso de lectura, pues ambos hemisferios, derecho e
izquierdo, se comunican entre sí. Cada Hemisferio está especializado en ciertas
funciones, el hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje,
mientras que el derecho se ocupa de información visual y espacial.
En
los niños con dislexia se presenta un fallo en el hemisferio izquierdo y se ve
afectada la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al
niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área
visual como auditiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)