Objetivos
Objetivo General
·
Estableciendo como punto de partida el
Diseño, y teniendo como tema a trabajar inclusión social, que elemento u
objeto, puede ser creado para brindarle a las personas que han sido excluidas
de la sociedad, la posibilidad que pertenecer a esta bien sea con sus
limitaciones o problemas.
Objetivos Específicos
·
Investigar como la exclusión y la
discapacidad a afectado el diario vivir de las personas que se ven sometidas a
padecer esta situación.
·
Investigar qué métodos o terapias existen en
la actualidad y de que manera desde el diseño se podrían mejorar para optimizar
la calidad de vida de las personas afectadas.
La
propuesta de inclusión social se orienta a abordar las carencias de todo tipo:
afectivas, de conocimiento y habilidades sociales y laborales, de servicios
educativos y de salud, de oportunidades de trabajo, de orientación personal. Es
la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las
dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). Usualmente,
este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales
en las cuales se incluyen o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a
grupos sociales específicos. Los métodos a los que se recurre para llevar
adelante el fenómeno de inclusión social pueden ser muy variados, aunque por lo
general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y
discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un
estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social puede
significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación,
seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de
desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno
característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales
y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas
entren en desamparo y abandono. Normalmente, la inclusión social se relaciona
con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías
discriminadas y dejadas de lado.
La
inclusión social
La
inclusión social de cualquier persona, colectivo o territorio pasaría pues, en
primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos
económicos, políticos y sociales correspondientes a la misma, así como las
posibilidades de participación efectiva en la esfera política. Sin embargo,
existen un sinfín de grupos y colectivos sociales que no tienen reconocidos sus
derechos sociales o que, aún teniéndolos, los recursos a los que éstos les
permiten acceder resultan inadecuados a sus características u opciones
personales. Por ejemplo, al caso de las personas con discapacidades, con
enfermedades mentales, u otros casos.
En
segundo lugar, la inclusión social de toda persona o grupo social pasaría por
la conexión y solidez de las redes de reciprocidad social, ya sean éstas
de carácter afectivo, familiar, vecinal, comunitario u de otro tipo. Las redes
sociales y familiares son un elemento constituyente de las dinámicas de
inclusión y exclusión social. Así, resulta importante señalar el hecho de que
no sólo la falta de conexión con estas redes puede determinar en gran medida la
exclusión o la inclusión social de una persona o colectivo, sino que también
las características específicas y los sistemas de valores y de sentidos que
éstas tengan son extremadamente relevantes. Aun así, la existencia de redes de
solidaridad es un elemento clave en las estrategias que los grupos y las
personas tienen a su alcance para dar solución a determinadas situaciones de
precariedad, y su inexistencia o su conflictividad puede agravar la situación.
Cuando
hablamos de comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer,
aparece el trabajo comunitario como la organización comunitaria de un proceso
planificado y organizado mediante el cual personas, grupos o colectivos con
necesidades, intereses y objetivos comunes actúan para mejorar su situación
social buscando recursos internos y externos podemos deducir diferentes
beneficios que se obtienen del trabajo comunitario:
- Implicación de los ciudadanos en la vida social creación de redes sociales.
- Oportunidad de incrementar la participación democrática de los ciudadanos organizarlos para que tengan más poder frente a los órganos de poder.
- Transformación de la sociedad mayor implicación ciudadana porque consiguen resultados con sus acciones
- Dinamización de la comunidad capacidad para influir en problemáticas sociales, y cambio de las instituciones sociales
- Desarrollo social incremento de la capacidad colectiva, adaptación a los cambios.
Si
los hacemos aproximándonos a las diferentes dimensiones del trabajo comunitario
los beneficios son:
·
Dimensión
cultural simbólica: creación de espacios comunes donde las personas
intercambian percepciones, opiniones; potenciando y facilitando las relaciones
sociales.
·
Dimensión
relacional: se incrementa la red social de las personas (personal y
profesionalmente), aumenta el interés por la participación, solidaridad,
aumenta el contacto para llevar a cabo la acción, se crea más motivación...
·
Dimensión
educativa: incremento de la capacidad de actuar de las personas. Se crean
espacios de intercambio de información, investigación...Potenciar las
capacidades de las personas; Al pensar en el "Diseño para la inclusión
social en Colombia" debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué es la
exclusión social?, y de esta manera tener conocimiento sobre el efecto que
tiene esta sobre nuestra sociedad, partiendo desde que es hasta a quienes y
como perjudica. La exclusión social se refiere al debilitamiento de la conexión
entre un individuo y la sociedad, la desventaja que poseen este al ser excluido
y el no poder tener acceso a los recursos que este demanda, esto se origina
debido a la negación de las posibilidades y condiciones básicas para que una
persona actué como un ciudadano en una democracia social.
La exclusión Social
La
exclusión social es un fenómeno común y vigente, antiguo en nuestra sociedad.
Este se caracteriza por apartar, dejar por fuera a un grupo social del sistema,
este se presenta debido a rupturas de la relación entre un individuo y nuestra
comunidad, por problemas sociales, económicos y de salud, más allá de eso, la
principal causa de la exclusión es la intolerancia de la población en general
al no darle la importancia merecida, ni soluciones contundentes a lo que afecta
a esta sociedad, impidiendo que se integren a una sociedad tanto laboral como
cultural gozando de los derechos y beneficios que el gobierno les brinda, ya
que él es el encargado de proteger a los individuos.
A
las personas que se encuentran en esta situación es necesario prestarle la
ayuda necesaria, para poder así evitar que entren en contacto con la
delincuencia, la violencia y malas condiciones de vida, para ello no se debe
discriminar ni pensamientos, origen, actividad, ni condiciones socio-económicos
ya que se les trata de brindar un estilo de vida digno y estable, ofreciéndoles
trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educación, seguridad y muchas otras
cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera eficiente
y ordenada. Se encuentran diferentes grupos sociales a los cuales se les está
arrebatando aquello que se les permite sentirse humanos, el darles la espalda y
restarles importancia desde la política hasta los medios de comunicación, es
una muestra de que no se les reconoce y tienen poca participación en la sociedad,
no les permita reclamar los derechos que son inherentes del ser humano.
La
inclusión social, abarca campos, que son, aquellos grupos o minorías que se ven
afectadas por el fenómeno de la exclusión social, como lo son:
·
Drogadicción :
En
Colombia se presenta mayoritariamente en los jóvenes entre 18 y 26 años
representan un 50% de la población consumidora. Esta adicción abarca varias
consecuencias entre las que esta la delincuencia generada por el expendio de
drogas ilegal que hace que estas se tengan que conseguir en malos términos.
Algunos de los tipos de droga que más se consumen son el éxtasis, ketamina y la
heroína. Pertenece a los excluidos por el comportamiento que tienen al
encontrarse bajo los efectos de los alucinógenos.
Prevalencia
de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas es del 6.5%, frente a un 5.9% en
1992.1.674.510 colombianos han consumido, alguna vez en su vida cualquier SPA
ilegal como bazuco, marihuana, cocaína u opiáceos .

*Porcentaje de consumo de heroína por edad
en Colombia
Se
puede observar que el consumo de heroína que es una de las drogas más
consumidas en nuestro país, tiene mayor influencia en los más jóvenes pero sin
embargo aun tiene influencia en los más adultos, presentándose debido a esto
múltiples consecuencias dañinas para la salud del individuo. Por esto se
presentan diversas alternativas para tratar psicológicamente y que este tenga
una incorporación adecuada en la sociedad.
·
Desempleados :
La
tasa de desempleo en Colombia tuvo un aumento del 10,6% en el 2008 al 11.3% en
diciembre de 2010 que equivale a 2,400.000 colombianos que día a día se esmeran
por conseguir empleo para sostener un hogar con todas las responsabilidades que
este incluye. El informe del Dane indico que se dejaron de crear 335.000 puestos
de trabajo lo que es un considerable número. La causa de este fenómeno son
varias hay demasiada demanda de trabajo y poca oferta por lo que se llega al
subempleo que la ganancia no alcanza para suplir todas las necesidades de una
familia.
De
acuerdo con los estudios realizados por el Dane, las ciudades con mayor
desempleo en el 2010 siguen siendo Pereira con 20,1%, Popayán con 18,4% y
Quibdó con 17,9%.En las capitales donde se presentó el menor desempleo están
Bucaramanga con 8,5%, San Andrés 8,9% y Barranquilla con 9%.
En
la siguiente grafica podemos ver el desempleo ha venido disminuyendo
aparentemente en Colombia. La solución contra este hecho que aunque en
barranquilla sería crear más empleos de alguna manera o crear planes de
educación para que muchos de las personas analfabetas puedan lograr en algún
momento un nivel académico aceptable para conseguir empleo.
·
Discapacitados: :


No hay comentarios:
Publicar un comentario